Me da mucha tristeza leer este texto, porque a lo largo de los 5 textos vi cómo todo es cíclico... Y lo que más tristeza me da es, con tu último texto, confirmar los propios miedos y sentimientos que yo también tenía pero no sabía como articular.
Me da incertidumbre pensar en qué es lo que puede venir Ruy, pero como bien dices, no por eso dejaremos de hacer lo que nos toca.
Muchas gracias por compartir, tus textos siempre nutren el alma,
Saludos de un lector desde la extinta revista Quo.
Entiendo un poco tu argumento sobre el por qué piensas que la democracia ya terminó, pero me parece que sí hay una diferencia en la manera en que llegaba el PRI, a cómo fue elegida la Doctorcita Su Merce'.
Como dijo el camarada Hugo que comenta aquí mismo, creo que el mayor legado de nuestro Tlatoani Cósmico Universal Cabecitatl de Algodontzin, fue el haber logrado que tantas personas salieran de la pobreza. Hay un dato (no recuerdo la fuente pero la citó Denisse Merker) que muestra que, del 2006 al 2018, 100k personas entraron cada mes a la pobreza, y durante los últimos 6 años, la misma cantidad al mes salieron de ella.
Su megalomanía y deudas en rubros como seguridad, salud y cultura, son imposibles de negar, pero no creo que el futuro sea tan Wookastrófico como lo pones.
Quizá no parezca, pero no necesariamente veo un futuro catastrófico. La gente también vivió y prosperó en este país durante la falta de democracia en tiempos del PRI.
Bien por los números económicos, los he estado viendo también. Es todo lo demás lo que me emputa y decepciona. Pero a lo mejor la democracia solo era un sueño de opio.
Creo el gobierno de Peña fue peor y el de AMLO lo recordaré por dos cosas, el sexenio más sangriento (y espero que no haya más crimen en los próximos) y los 9 millones de personas que salieron de pobreza extrema (cifras oficiales del INEGI)
Conozco comunidades abandonadas que gracias a los apoyos gubernamentales pudieron poner pan en sus mesas y a chicos que ya no iban a estudiar y gracias a sus becas pudieron seguir estudiando (pero los apoyos ya existían si míseros $600 cada dos meses)
Supongo todos tenemos una opinión según el México nos toca vivir y ver.
Siempre en bueno conocer mas opiniones de los que aman al presidente por qué sus vidas tuvieron un impacto positivo y los que pueden levantar un crítica como la tuya. Saludos
De los textos más extensos y exigentes, pero interesantes de leer y que invitan a meditar.
Me hizo pensar que tenemos tres vicios sociales/idiocincracicos: el mexicano no le gusta lidiar con la realidad, no sabe trabajar en equipo, y no sabe ser responsable.
El mexicano promedio se encabrona cuando alguien le dice que lo que creía está errado. Cuando sucede eso, ¡UUUUTSS, mi lic! La que se arma con el compadre que le dijeron que Santa Claus no existe. Pero eso viene del dolor de saber que le vieron la cara por mucho tiempo, o que el supuesto progreso no fue tan extenso como creyó. Está bien; duele horrible. Pero ya ni modo, compadre. Solo queda aprender la lección y no repetirla.
Que eso da a pie que nos da hueva entender a los otros. Para trabajar en equipo se necesita empatía, y sin ese elemento psicológico y social que lubrique la comunicación, van a raspar los engranes. Ver qué la gente se pelea por ideologías políticas es una experiencia entristecedora, porque ves como se 'avientan a matar' por defender a una bola de inútiles que viven en colonias caras (Eso sí me consta porque conocí a dos cuando trabajaba en la radio), y más tristes cuando lo hacen personas en la misma situación socioeconómica.
Con los años y convivencias que he tenido, he notado un grupo de mexicanos que se comportan como niñotes. De los que les gusta ir a fiestas, no se quieren casar, hablan pestes de otros que tiene cosas que ellos no tienen (Un coche, una casa, un mejor trabajo, hijos), que compran monitos y cosas así. Son los 'chavorrucos' que le echan la culpa a los demás por sus malas desiciones y porque están atorados en dónde están. No soy un hombre virtuoso porque también he tomado desciones pendejas por mis caprichos de venteañero, pero uno tiene que amarrarse los pantaloncitos, admitir que la cajeteo y calcular a donde uno puede moverse. Porque jugar a la víctima se vuelve patético conforme avanza los años.
Trabajar en equipo es difícil cuando eres un niño-adulto. Ese tema es bien interesante, creo que debería escribir al respecto. Gracias por el comentario!
Al contrario; gracias por leer mi comentario tan largo. Otra cosa que me hiciste pensar cuando leí tu texto fue que toda la epopeya revolucionaria solo funciona cuando eres un escuincle efusivo. Cuando ya eres un adulto con la responsabilidad de darle de comer un hijo, dimensionas lo riesgoso que es meterte en ese tipo de pleitos.
Las vueltas que ha dado la vida política en este país...el caso más notable, que no el único, es el señor Bartlett quien paso de villano a ¿honorable ciudadano, patriota o un algo a lo que llamar decente? De verdad me rebasa la ¿devoción? que se le da al más reciente expresidente de este país, a niveles de casi un santo, un ser superior, un ungido al que nada le puede afectar, pero aun así se le debe defender.
Me da mucha tristeza leer este texto, porque a lo largo de los 5 textos vi cómo todo es cíclico... Y lo que más tristeza me da es, con tu último texto, confirmar los propios miedos y sentimientos que yo también tenía pero no sabía como articular.
Me da incertidumbre pensar en qué es lo que puede venir Ruy, pero como bien dices, no por eso dejaremos de hacer lo que nos toca.
Muchas gracias por compartir, tus textos siempre nutren el alma,
Saludos de un lector desde la extinta revista Quo.
Entiendo un poco tu argumento sobre el por qué piensas que la democracia ya terminó, pero me parece que sí hay una diferencia en la manera en que llegaba el PRI, a cómo fue elegida la Doctorcita Su Merce'.
Como dijo el camarada Hugo que comenta aquí mismo, creo que el mayor legado de nuestro Tlatoani Cósmico Universal Cabecitatl de Algodontzin, fue el haber logrado que tantas personas salieran de la pobreza. Hay un dato (no recuerdo la fuente pero la citó Denisse Merker) que muestra que, del 2006 al 2018, 100k personas entraron cada mes a la pobreza, y durante los últimos 6 años, la misma cantidad al mes salieron de ella.
Su megalomanía y deudas en rubros como seguridad, salud y cultura, son imposibles de negar, pero no creo que el futuro sea tan Wookastrófico como lo pones.
Slds, gracias por compartir tus textos.
Quizá no parezca, pero no necesariamente veo un futuro catastrófico. La gente también vivió y prosperó en este país durante la falta de democracia en tiempos del PRI.
Bien por los números económicos, los he estado viendo también. Es todo lo demás lo que me emputa y decepciona. Pero a lo mejor la democracia solo era un sueño de opio.
Una buena recopilación de textos y sobretodo el último, estoy seguro refleja el sentir de muchos de nosotros. O al menos el 100% mío.
Creo el gobierno de Peña fue peor y el de AMLO lo recordaré por dos cosas, el sexenio más sangriento (y espero que no haya más crimen en los próximos) y los 9 millones de personas que salieron de pobreza extrema (cifras oficiales del INEGI)
Conozco comunidades abandonadas que gracias a los apoyos gubernamentales pudieron poner pan en sus mesas y a chicos que ya no iban a estudiar y gracias a sus becas pudieron seguir estudiando (pero los apoyos ya existían si míseros $600 cada dos meses)
Supongo todos tenemos una opinión según el México nos toca vivir y ver.
Siempre en bueno conocer mas opiniones de los que aman al presidente por qué sus vidas tuvieron un impacto positivo y los que pueden levantar un crítica como la tuya. Saludos
De los textos más extensos y exigentes, pero interesantes de leer y que invitan a meditar.
Me hizo pensar que tenemos tres vicios sociales/idiocincracicos: el mexicano no le gusta lidiar con la realidad, no sabe trabajar en equipo, y no sabe ser responsable.
El mexicano promedio se encabrona cuando alguien le dice que lo que creía está errado. Cuando sucede eso, ¡UUUUTSS, mi lic! La que se arma con el compadre que le dijeron que Santa Claus no existe. Pero eso viene del dolor de saber que le vieron la cara por mucho tiempo, o que el supuesto progreso no fue tan extenso como creyó. Está bien; duele horrible. Pero ya ni modo, compadre. Solo queda aprender la lección y no repetirla.
Que eso da a pie que nos da hueva entender a los otros. Para trabajar en equipo se necesita empatía, y sin ese elemento psicológico y social que lubrique la comunicación, van a raspar los engranes. Ver qué la gente se pelea por ideologías políticas es una experiencia entristecedora, porque ves como se 'avientan a matar' por defender a una bola de inútiles que viven en colonias caras (Eso sí me consta porque conocí a dos cuando trabajaba en la radio), y más tristes cuando lo hacen personas en la misma situación socioeconómica.
Con los años y convivencias que he tenido, he notado un grupo de mexicanos que se comportan como niñotes. De los que les gusta ir a fiestas, no se quieren casar, hablan pestes de otros que tiene cosas que ellos no tienen (Un coche, una casa, un mejor trabajo, hijos), que compran monitos y cosas así. Son los 'chavorrucos' que le echan la culpa a los demás por sus malas desiciones y porque están atorados en dónde están. No soy un hombre virtuoso porque también he tomado desciones pendejas por mis caprichos de venteañero, pero uno tiene que amarrarse los pantaloncitos, admitir que la cajeteo y calcular a donde uno puede moverse. Porque jugar a la víctima se vuelve patético conforme avanza los años.
Trabajar en equipo es difícil cuando eres un niño-adulto. Ese tema es bien interesante, creo que debería escribir al respecto. Gracias por el comentario!
Al contrario; gracias por leer mi comentario tan largo. Otra cosa que me hiciste pensar cuando leí tu texto fue que toda la epopeya revolucionaria solo funciona cuando eres un escuincle efusivo. Cuando ya eres un adulto con la responsabilidad de darle de comer un hijo, dimensionas lo riesgoso que es meterte en ese tipo de pleitos.
Las vueltas que ha dado la vida política en este país...el caso más notable, que no el único, es el señor Bartlett quien paso de villano a ¿honorable ciudadano, patriota o un algo a lo que llamar decente? De verdad me rebasa la ¿devoción? que se le da al más reciente expresidente de este país, a niveles de casi un santo, un ser superior, un ungido al que nada le puede afectar, pero aun así se le debe defender.
En fin, saludos.